Esta es una selección de títulos incorporados durante el primer trimestre de este año 2025 a los fondos de la biblioteca de ANSAR. Recordamos que existe un servicio de préstamo para los socios (excepto para aquellos ejemplares marcados con punto rojo) y que la consulta está abierta a cualquier persona.
Gracias a la vida. La Naturaleza indispensable. Miguel Delibes de Castro. Destino. Se centra en una serie de organismos poco queridos como buitres, escarabajos, hongos o murciélagos para resaltar los beneficios que la biodiversidad aporta a los humanos y el medio ambiente
El mapa de la crisis ambiental en España. Conflictos en la transición ecológica y sus soluciones. Antonio Cerrillo (coord.) Icaria editorial. 20 artículos sobre los grandes problemas ambientales de nuestro país: El mar Menor, Delta del Ebro, Canal Roya, parques eólicos en la España vacía, macrogranjas, residuos, incendios forestales…
Los árboles del Campus. Juan Pablo Martínez Rica. Facultad de Ciencias. Guía de los árboles del campus universitario de la plaza San Francisco de Zaragoza con plano de localización,
Un paseo botánico por el Prado. Eduardo Barba. Museo Nacional del Prado. Catálogo de la exposición sobre las plantas en los cuadros del museo.
Aves de Europa. Identificación de todas las especies y plumajes. Nils van Duivendijk. Lynx. 2 tomos. La más completa guía de aves europeas que existe actualmente. Las imágenes son fotografías. Solo consulta.
Guía de identificación de las plumas de las rapaces diurnas de la península ibérica, Baleares y Canarias. Pablo Fernández Pero. Tundra. Solo consulta.
Donde habitan los dragones. Los hongos en ambientes extremos o poco explorados. Teresa Tellería. CSIC y Catarata.
La red oculta de la vida. Cómo los hongos condicionan nuestro mundo, nuestra forma de pensar y nuestro futuro. Merlin Sheldrake. GeoPlaneta.
Elogio del insecto. Enrico Stella. Ariel Ciencia.
La metamorfosis de los insectos. Xavier Bellés. CSIC y Catarata. Colección ¿Qué sabemos de? Conoceremos el complejo proceso hormonal que hace que una oruga se transforme en mariposa
Parasitismo. Juan José Soler. CSIC y Catarata. Colección ¿Qué sabemos de?
Cultivos transgénicos. José Pío Beltrán. CSIC y Catarata. Colección ¿Qué sabemos de?
El caballito de mar. Miquel Planas. CSIC y Catarata. Colección ¿Qué sabemos de? Un pez tan peculiar que lo hace biológicamente fascinante.
Lo que las plantas saben. Daniel Chamovitz. Ariel. Un estudio de los sentidos en el reino vegetal que permiten a las plantas conocer el entorno.
Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Stefano Mancuso. Galaxia Gutenberg.
La invención del reino vegetal. Historias sobre plantas y la inteligencia humana. Aina S. Erice. Ariel
La invención de la agricultura. Por qué el hombre se hizo sedentario. Josef H. Reichholf. Crítica.
REVISTAS:
Naturaleza Aragonesa nº 41. Artículos sobre dinosaurios de Teruel, la mosca negra, el yeso, las picaduras de víboras, reservas hidrológicas etc.
El Cárabo nº 100. Dedicado al mirlo común
Quercus. Números correspondientes a enero, febrero y marzo
BAHE nº 35-1. Boletín de la Asociación Herpetológica Española
Basic & Applied Herpetology vol. 38.
Munibe nº 72. Revista de la Sociedad de Ciencias Aranzadi
El ecologista nº 122. Revista de Ecologistas en Acción.
Deja una respuesta