Destrucción de tarays en el rio Ebro

publicado en: Defensa | 1

Anteayer volvimos a enterarnos de nuevas actuaciones en el arbolado de nuestra ciudad. En este caso en el Parque del Agua, junto a la ribera del Ebro. 

Se trataba de un área naturalizada de Tarays, al lado del anfiteatro, justo en la orilla. Había merenderos, no era un espacio central y se podía estar más o menos tranquilo junto al agua , sin estar en medio de todo. Era, además, el único grupo de árboles que permanecían allí desde antes del 2008, un conjunto en el que cada uno tenía su forma caprichosa, con grandes troncos y magnífica sombra. Entre ellos había un pequeño sendero por donde la gente pasaba, y alrededor diferentes tipos de herbáceas (malvas, caléndulas…) sin cortar que daban alimento y refugio a la fauna. Un lugar sombreado para merendar, sí.

Pues todo ello ha sido puesto “en orden”. Se han eliminado valiosos ejemplares, se han podado todos los demás quitando un gran número de grandes ramas, se han elevado las copas generando formas antinaturales que, tiempo al tiempo, acabarán quebrando. ¿No era posible hacerlo de otro modo? Lo que reclamamos al ayuntamiento es una gestión diferente, que de verdad avance hacia esa pretendida naturalización y que sostenga una gestión a la altura del valor de nuestro arbolado.

  • A cada árbol (y sólo en los casos estrictamente necesarios) su tipo de poda: los Tamarix son una especie de árbol que tiende a formar la copa desde abajo, y su tronco en muchas ocasiones apoyarse sobre la tierra. Por eso no hay que podarlo como el ejército de árboles que se traen del vivero. ¿No se podría haber optado por contener los extremos de las ramas más finas, en lugar de desnudar a los ejemplares de abajo arriba?, ¿saben que cada poda junto al tronco es una pudrición, y que una pudrición en una estructura que sostiene al conjunto del árbol no hace sino crear un peligro y, además, una severa debilidad?, ¿Dónde se han visto árboles que crezcan en ángulo recto, tal como pretenden hacerlo aquí?

 

  • Cuando una pequeña arboleda o una masa de árboles se despeja, los vientos comienzan a entrar directamente sobre flancos que antes no estaban expuestos. Esa madera, al no haberse desarrollado de acuerdo a esas condiciones, quiebra fácilmente. Como cuando en la montaña se abre de repente un boquete en un bosque y la lengua del viento se introduce y abate numerosos ejemplares. ¿No saben que aquí a medio plazo pasará lo mismo? Aquí, junto al río, donde ningún obstáculo les libra del viento.

 

  • ¿Era necesario segar toda la pradera de herbáceas?, ¿era necesario segar hasta en los lugares más inaccesibles?, ¿no podemos llegar a un mantenimiento razonable? Se podrían haber acotado pequeñas zonas y así combinar los dos usos, el de paso y el ecológico. En muchas otras ciudades lo hacen, aquí no tenemos ni un solo ejemplo. 

¿No se podría haber hecho de otro modo?

 

  1. Rafael Ramon

    Trabajé en forestales. Igual que se corta un árbol se planta otro. Menos protestar y más plantar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *