Los colectivos que integran la Plataforma 13M Aragón muestran su apoyo a las plataformas “Stop Baterías Samitier” y “La Fueva No Se Vende” que se oponen al proyecto de instalación de almacenamiento independiente (stand alone) con baterías “Almacenamiento Mediano” de 49,54MW en Mediano, La Fueva (Huesca), del promotor Haro Solar 3, SLU.
La Plataforma 13 de marzo “Aragón por la racionalidad energética” comparte plenamente la nota de prensa emitida por ambos colectivos ciudadanos del Sobrarbe y desea hacer público su apoyo a los vecinos de Samitier, Mediano y otros núcleos del Sobrarbe, críticos con estas actuaciones que consideran que la actividad proyectada es incompatible con las características del territorio y los intereses de sus habitantes. Convenimos con los colectivos de afectados que las instalaciones proyectadas atentan contra las actividades de la zona, tanto desde el punto de vista físico, por el potencial peligro de incendio, como desde el punto de vista social, por el deterioro paisajístico en una zona de una gran sensibilidad medioambiental y de altos valores artísticos y patrimoniales.
Con este tipo de proyectos e iniciativas se repite la falta de planeamiento y ordenación territorial que se viene sufriendo en la implantación de instalaciones de energía renovable, tal como la Plataforma 13M viene poniendo de manifiesto desde su creación. Esta nueva actuación es un ejemplo de como el paisaje aragonés y sus habitantes se ponen al servicio del interés de grupos empresariales y de inversión venidos de todo el mundo para consolidar un negocio que va a generar sus beneficios lejos de esta comunidad autónoma que, dada la pasividad de sus regidores, parece asumir su papel de territorio de sacrificio.
El necesario proceso de transición energética requiere de mayor mesura y planificación de lo que la actualidad está marcando. La prisa por el negocio a corto plazo y el aprovechamiento de fondos públicos en todo lo que tiene que ver con la implementación de las energías renovables y sus industrias derivadas (hidrógeno, centros de datos, centrales de almacenamiento) impide contemplar el reto de la transición ecológica en su totalidad. Conviene recordar que el cambio climático es uno de los nueve límites planetarios (*) que desde el mundo científico se definen como indicadores del estado de salud del planeta y que, para avanzar hacia una descarbonización de la economía, es preciso contemplar aspectos más amplios que la disminución de emisión de GEI en la producción de energía eléctrica.
En sintonía con este pensamiento, la Plataforma 13M considera que las cifras que se están barajando en la planificación y las impuestas por las empresas que buscar hacer del cambio climático una justificación de enriquecimiento, deberían modularse a las necesidades reales de un sistema natural y social de cuyo maltrato se viene levantando acta desde el Informe del Club de Roma de 1972 de los límites del crecimiento.
(*) Nuevas sustancias. Integridad de la Biofera. Flujos Geo-Bio-Químicos. Cambio Climático. Cambio de uso del suelo. Uso del agua dulce. Acidificación del mar. Carga de aerosoles. Capa de Ozono