Resumen de la excursión por el Serrablo

publicado en: Excursiones Naturalistas | 0

El domingo 23 de marzo realizamos nuestra excursión menual, en este caso a la zona del Serrablo con mucho interés monumental además del naturalista. Comenzamos la ruta en Lárrede, con su magnífica iglesia de San Pedro, donde explicamos las características de las iglesias de esta comarca, que algunos califican como románicas y otros como mozárabes, y que en todo caso forman un conjunto con una identidad propia.

Desde Lárrede subimos hacia la Torraza, torre de carácter defensivo con comunicación visual con la cercana de Escuer; es lugar de amplias vistas que nos permitió ver hasta dónde llegaron a alcanzar los glaciares y cómo han dejado su impronta en forma de morrenas. De allí fuimos por senda hacia el precioso pueblo deshabitado de Susín, con la iglesia de Santa Eulalia. Comimos en la ermita de la Virgen de las Heras situada a las afueras de Susín. A continuación bajamos por pista a Oliván, con su iglesia de San Martín, pero justo al llegar allí empezó a llover con cierta fuerza, así que completamos sin pérdida de tiempo el recorrido de Oliván a Orós bajo por senda. Lástima pues en condiciones normales hubiera sido un tramo muy agradable. Al llegar a Orós la idea era acceder a la cascada de Orós, en el barranco Os Lucas, pero el camino estaba inundado por la crecida del barranco y, aunque había algunas sendas alternativas estaban muy resbaladizas y no pudimos completar este objetivo.

El  ambiente geológico inicialmente es de margas (Lárrede), pero en seguida entramos en las turbiditas del Flysch, coincidiendo en algunos puntos con las morrenas laterales de las últimas glaciaciones (Susín, Oliván).

Botánicamente partimos de un pinar de Pino silvestre con boj para adentrarnos más adelante en los robledales de Quercus x cerrioides, con restos puntuales de algunos ejemplares antiguos, notables. La primavera es todavía muy temprana de la primavera y apenas hay plantas en flor, pero nos fijamos en las del boj, prímulas (Primula veris, Primula acaulis), carrasquilla (Rhamnus alaternus) hepáticas (Hepatica nobilis), violetas (Viola sp), Helleborus phoetidus, Lamium purpureum, Euphorbia helioscopia, Potentilla neumanniana o Lunaria annua. Nos llamó también la atención la abundancia de muérdago sobre los pinos.

 

En resumen, a pesar de las inclemencias del tiempo, la excursión fue muy agradable en su conjunto y nos dejó un grato recuerdo.