Llegamos a Ademuz y el bus nos dejó frente al museo y oficina de turismo municipal del molino de Efrén, antiguo molino harinero restaurado y cuyo origen al parecer se remonta al siglo XIII, siendo una muestra de los numerosos molinos activados por las aguas del Bohilgues, algunos hasta mediados el siglo pasado.
Allí fuimos recibidos y agasajados por Inma, la guía y encargada de la oficina de turismo municipal. Nos ofreció un piscolabis a base de torta de manteca y zumo natural de manzana esperiega, una variedad típica de la zona, que creo fue del gusto de tod@s.
Acompañados por ella iniciamos el recorrido que nos llevó a lo largo de unos 6 km., siguiendo el curso del rio aguas arriba, para luego hacer el camino de vuelta a la inversa.
Pudimos apreciar desde el principio el agua limpia y transparente de este curso fluvial, que anunciaba una caminata agradable y sosegada a través del bosque de ribera y los numerosos nogales o nogueras, como los llaman allí, que jalonan el río en muchos de sus tramos. También las pequeñas y cuidadas huertas, algunas llenas de flores, alegraban la vista.
Inma nos iba detallando las características geomorfológicas y botánicas de la zona y, en especial, de la microreserva protegida de uno de los tramos del río.
Escuchamos el canto de numerosos pájaros, que ya se encargaron las compañeras del grupo de pájaros de identificarlos cuidadosamente. También nos acompañó el canto del agua en todo el recorrido, gracias a los pequeños aunque abundantes saltos de agua.
La verdad, igual exagero, pero creo que nos hechizó el ambiente, el verdor de los árboles y las plantas, las flores, el clima perfecto, y la tranquilidad y facilidad del recorrido.
En alguno de los tramos el río baja un poco encañonado y los farallones que lo rodean son de una gran belleza.
Nos avisó Inma de que los buitres aparecerían para aprovechar la térmica del mediodía pero no tuvimos la suerte de verlos.
Una poza cristalina y una cascada armoniosa nos recibieron en el punto en que debíamos volver de nuevo a Ademuz y algun@s aprovechamos para relajar nuestros pies en las frescas aguas del río.
Inma nos acompañó hasta que acabamos nuestro paseo de nuevo en el molino – museo y, además, viniendo con nosotros en el bus, nos guió hasta un merendero fantástico en un soto junto al rio Turia. Allí descansamos y comimos tranquilamente y nos dispusimos para la vuelta a Zaragoza.
Quiero resaltar el trabajo de Inma como guía muy profesional, amable y bien informada y el agradecimiento por su atención en todo momento.
No me equivoco si digo que tod@s disfrutamos la ruta y es un precedente para que se pueda volver por la zona en otra ocasión.
Aquí os dejamos el listado de aves que encontramos por el recorrido:
https://ebird.org/checklist/S239645639
Lista de plantas de la excursión al Rincón de Ademuz
Este listado es menos exhaustivo que en las excursiones de botánica, solo anotamos las plantas más aparentes.
En los alrededores del lavadero
Fraxinus angustifolia / Fresno
Aesculus hippocastanum / Castaño de Indias
Elaeagnus angustifolia / Árbol del Paraíso
Cornus sanguinea / Cornejo
Sambucus nigrum / Saúco
Bryonia cretica dioica / Nueza o tuca.
Melia azedarach / Melia o Cinamomo
Platanus x hispanica / Plátano de sombra
Papaver hybridum
Medicago sativa / Alfalfa
Sedum sediforme
Centranthus calcitrapae
Parietaria officinalis judaica
Antirrhinum majus
Hedera helix / Hiedra
Ficus carica / Higuera
Comenzando el recorrido
Populus alba / Álamo
Populus nigra / Chopo
Salix alba / Sauce
Juglans regia / Nogal
Rubia tinctoria
Galium aparine / Amor del hortelano
Salvia verbenaca
Rubus ulmifolius / Zarzamora
Equisetum ramosissimum
Sambucus ebulus / Yezgo
Thymus vulgaris / Tomillo
Ruta angustifolia / Ruda
Lavandula sp.
Bellis perennis
Urospermum picrioides
Pallenis spinosa
Erodium ciconium
Reseda lutea
Foeniculum vulgare / Hinojo
Iris pseudacorus
Althaea cannabina (solo hojas)
Picris hieracioides
Arctium minus
Adonis aestivalis squarrosa
Lonicera periclymenum / Madreselva
Jasminum fruticans / Jazmín silvestre
Crataegus monogyna / Majuelo
Cephalanthera damasonium
Ligustrum vulgare /Aligustre
Rubia peregrina
Equisetum telmateia cf. (plantas poco maduras)
Orobanche hederae
Tragopogon porrifolius /Salsifí
Silene vulgaris /Colleja
Celtis australis / Almez, litonero.
Papaver rhoeas /Amapola común
A partir de la Central eléctrica
Cynoglossum officinale
Lonicera etrusca / Madreselva
Chaenorhinum origanifolium
Sanguisorba minor
Biscutella sp.
Aquilegia vulgaris / Aguileña
Salix atrocinerea
Quercus coccifera / Coscoja
Lonicera xylosteum
Mycelis muralis
Sedum album
Sarcocapnos enneaphylla / Zapatitos de la Virgen
Asparagus acutifolius
Acer monspessulanum /Arce de Montpellier
Dipsacus fullonum /Cardencha
Artemisia absinthium
Agrimonia eupatoria (solo hojas)
Rosmarinus officinalis / Romero
Prunus dulcis /Almendro
Olea europaea /Olivo
Rhamnus alaternus /Aladierno
Pistacia terebinthus /Terebinto
Prunus mahaleb / Cerezo de Santa Lucía
Y aquí una selección de fotos:
Roberto
Gracias por el reportaje de la excursión