Demanda colectiva de refugios climáticos y la naturalización de la ciudad

publicado en: Defensa, Noticias y eventos | 0

LA ALIANZA POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA EN ARAGÓN SE CONCENTRA PARA DEMANDAR AL AYUNTAMIENTO LA CREACIÓN DE REFUGIOS CLIMÁTICOS Y LA NATURALIZACIÓN DE LA CIUDAD

Ayer bajo un termómetro de 40º C,, la Alianza por la Emergencia Climática se concentraba en la Plaza Santa Engracia para demandar una vez más la urgencia de que el Ayuntamiento aborde seriamente la necesidad de adaptar la ciudad ante las altas temperaturas que la crisis climática está ya provocando.
En el transcurso de la concentración se ha medido la temperatura del suelo que alcanzaba hasta 63 grados en asfalto frente a los 31 que se podía medir en la tierra bajo los árboles, 30 grados de diferencia. Con ello han querido mostrar cómo el asfalto es una estufa de calor, de dia y de noche. Lamentan que siendo conocedores de esta realidad el Ayuntamiento de Zaragoza haya remodelado plazas como la de Santa Engracia, Salamero, Parque Pignatelli o numerosas calles, dando preponderancia al asfalto frente al arbolado y en algunos casos con ausencia de fuentes o cementando alcorques en lugar de renovarlos con árboles. También han llevado sartenes y han frito un huevo en las mismas con el calor que desprendía el suelo.

Han recordado que la crisis climática es un tema de salud como lo demuestran las cerca de 12.000 muertes en España el año pasado, sin contar el agravamiento de enfermedades asociadas. Es por ello que han solicitado una entrevista con la Alcaldesa de Zaragoza con el fin de poder debatir sobre las propuestas que le han hecho llegar. Una de ellas y que consideran debe aplicarse de forma urgente, como vienen demandando desde hace meses, es la creación de refugios climáticos, es decir una red de edificios públicos o en el exterior que ofrezca un confort térmico durante los periodos de altas temperaturas. Espacios que deben diseñarse en función de las necesidades de cada barrio y darse a conocer para facilitar su uso. No es algo que se pueda improvisar de un día para otro, requiere planificación y debe ir acompañado de programas de comunicación y educación para llegar a todos los sectores, en especial los más vulnerables.
Pero estos espacios no deben plantearse como soluciones únicas, sino que urge adaptar la ciudad para hacer frente a estas altas temperaturas que vamos a registrar de forma recurrente y ello pasa por quitar asfalto y naturalizar la ciudad con espacios verdes y arbolado frondoso, fuentes y surtidores que refresquen. El bosque de los Zaragozanos debe centrarse en las calles y plazas de nuestros barrios. Ello debe ir acompañado igualmente de ayudas a la rehabilitación de viviendas en los barrios más empobrecidos, con casas antiguas que no son eficientes energéticamente y se convierten en estufas de calor dia y noche. Igualmente llaman la atención sobre los centros escolares o residencias de ancianos y la necesidad de adaptarlas a la situación que la crisis climática nos está planteando.

Los organizadores han planteado que estas olas de calor también vienen asociadas a un aumento de la contaminación atmosférica y recuerdan la necesidad de establecer una zona de bajas emisiones mucho más ambiciosa que la planteada por el Ayuntamiento si realmente se aboga por la salud de las personas.
Por ultimo recuerdan que Zaragoza se ha comprometido con Europa a ser neutra en Carbono en 2030 y que si se quiere cumplir ese objetivo se requieren medidas mucho más ambiciosas que disminuyan las emisiones tanto en la industria como en la movilidad o en la alimentación, sector que ni siquiera se contabiliza, cuando la mayoría de los alimentos que llegan a nuestros platos han recorrido miles de kilómetros con el consiguiente consumo de energía y emisiones.