Viaje al Cabo de Gata

Aprovechando el puente de la Constitución, ANSAR organizó un viaje para conocer el Parque Natural Níjar- Cabo de Gata.

Partimos el sábado 5 y debido a lo lejano de nuestro destino decidimos hacer una parada a mitad de camino, en Elche, donde recorrimos su famoso palmeral, el mayor de Europa. Las casas y calles de la localidad se encuentran rodeadas de huertos y parques de palmeras, destacando el Huerto del Cura, un jardín muy bien cuidado donde se encuentra la Palmera Emperatriz de siete brazos. Además el jardín cuenta con un buen conjunto de cactus y otras plantas tropicales. Ya de noche llegamos a la ciudad de Almería, donde disfrutamos del ambiente ciudadano.

El domingo tuvimos el plato fuerte del viaje: la travesía desde el faro de Cabo de Gata hasta la población de San José. Una caminata que con desvíos supone unos 20 kilómetros. Gracias a las explicaciones de nuestro geólogo de guardia, Juan Pablo, pudimos conocer los detalles de este territorio volcánico de alto interés. Vimos las espectaculares disyunciones columnares de las rocas de Punta Baja, las ignimbritas de Vela Blanca, el arrecife del Dedo y los domos volcánicos. La zona tiene gran importancia ecológica por las peculiaridades de su flora. A pesar de ser diciembre, aún estaba en flor el dragoncillo del cabo (Antirrhinum charidemi), un endemismo rupícola del parque. La vegetación está dominada por el palmito y por el cornical (Periploca laevigata). Se trata de una zona muy árida, con un paisaje que parece norteafricano, única en Europa.

Nuestro camino continúa hacia La Playa de Mónsul. No estábamos solos, el puente festivo y una maratón atrajeron a mucho personal a este enclave. La playa de Mónsul es muy conocida por su duna rampante. Nosotros nos fijamos además en su brecha volcánica y en su flora, como el azafrán del Cabo (Androcybium europaeum).

Desde aquí nos dirigimos a la Playa de los Genoveses: dunas activas, dunas fósiles, medusas en la orilla, bolas de la planta Posidonia, plantas halófilas…un ecosistema costero bien preservado. Los más valientes ascendieron al Morrón de los Genoveses con vistas espectaculares de la playa. En el cercano molino nos recogió el autobús.

El lunes 7, realizamos varias paradas para conocer lo distintos ecosistemas del Parque. En la Playa de Torre García, Elena Piedrafita nos explica la producción de salazones y de garum en una antigua factoría romana. Destacan además sus dunas cubiertas de azufaifos (Ziziphus lotus). En las salinas del Cabo, Juan Carlos y Miguel Ángel nos muestran con ayuda del telescopio la riqueza ornitológica del lugar: flamencos, avocetas, cigüeñuelas, gaviotas, tarro blanco, aguja colinegra…¡un espectáculo! En la Isleta del Moro, el puerto pesquero y los domos volcánicos del cerro de los Frailes. En Mesa de Roldán los antiguos arrecifes de coral sobre volcanes submarinos. El atardecer en la playa de los Muertos es inolvidable. Terminamos la jornada visitando el famoso hotel del Algarrobico, todo un despropósito en un espacio protegido.

La vuelta a Zaragoza, el día 8, se hace larga, por lo que hacemos una breve parada en La Albufera de Valencia. Allí disfrutamos de las garzas, garcillas, garcetas, cormoranes, martín pescador… tendremos que volver con más tranquilidad.

Desde aquí hay que agradecer a nuestro conductor, Abel por su buen hacer y la atención que tuvo en todo momento hacia nosotros. Y a Juan Pablo por su sapiencia, y a Miguel Ángel por su paciencia. Y a todos los participantes por su puntualidad (bueno, casi siempre) su atención, colaboración y alegría.

¡Gracias a todos!.

Cabo de Gata

  1. Ana Delia

    Gracias por este viaje tan bonito y bien organizado. Es la mejor manera de conocer este bonito espacio de una forma diferente…la mejor!