Viaje a la Sierra de Andújar (Jaén)

Nuestro tradicional viaje coincidente con las vacaciones de Semana Santa nos ha llevado en esta ocasión a la Sierra de Andújar, en la provincia de Jaén.

La larga distancia que nos separa de nuestro destino nos obliga a hacer una parada que pasa de ser técnica a plenamente naturalista. Ya que atravesamos La Mancha y nos acercamos al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Las intensas lluvias de las últimas semanas han conseguido recuperar este humedal que se encontraba bajo mínimos. Este paraje se forma por la confluencia de los ríos Cigüela y Guadalquivir, inundando una importante extensión de terreno. De los varios senderos señalados elegimos hacer el de la isla del Pan, que recorre varias islas unidas por puentes de madera. La vegetación dominante es la acuática con carrizo y anea, aunque para nosotros la especie más llamativa es la masiega (Cladium mariscus) ya que en Aragón es muy rara. En las islas se desarrollan bosques con ejemplares monumentales de tamariz o taray. El emblema del Parque son las aves acuáticas, aunque en nuestra visita no son muy abundantes podemos ver ánades azulones, garzas, somormujos, cormoranes, fochas, gallinetas, tarros blancos, ánsares comunes, cigüeñuelas, además de aguilucho lagunero. En la laguna de aclimatación, se ha acondicionado un espacio para que el visitante pueda ver las principales especies de anátidas en régimen de semilibertad. Entre las aves que allí observamos las que más nos llaman la atención son: malvasía, cercetas (común, carretona y pardilla) y porrón pardo.

Ya instalados en la provincia de Jaén, el segundo día visitamos el Parque Natural Sierra de Andujar, en las proximidades de la Virgen de la Cabeza. Es un hermoso paisaje de bosque mediterráneo formado principalmente por encinas, alcornoques y pinos. Entre los arbustos dominan las jaras con al menos tres especies: Cistus ladanifer, C. albidus y C. monspeliensis. La orilla del río presenta una vegetación diferente con fresnos y alisos. El lugar supone un importante enclave para el lince ibérico, y aunque no tenemos la suerte de ver ninguno, los forestales nos informan que todas las mañanas baja un ejemplar a beber al lugar en que nos encontramos. La mañana está algo lluviosa pero hay gran variedad de aves, sobre todo en las proximidades del río Jándula, donde observamos mitos, carboneros, petirrojos, trepador azul, martín pescador, currucas, etc. Además podemos ver especies que nos habíamos puesto como objetivo en este viaje por la dificultad de observarlas en Aragón: buitre negro, águila imperial y rabilargo. Nos acercamos al río con la intención de ver algún ejemplar de nutria pero solo localizamos sus característicos excrementos. El grupo de botánica encontró algunas especies interesantes como Eophaca baetica, y narcisos.

El tercer día lo dedicamos al entorno de Baños de la Encina, preciosa población encaramada en el borde mismo de Sierra Morena sobre el Valle del Guadalquivir. El recorrido que realizamos es por los senderos del pantano del Rumblar, pisando fundamentalmente pizarras del Carbonífero y algún dique de granito que origina un peculiar relieve en bolos. Aunque el paisaje está muy humanizado por el pantano y las repoblaciones forestales, nos sorprende la variedad de plantas que vemos. El grupo de botánica vuelve a ponerse las pilas y encuentra varias especies de orquídeas, entre ellas la bella Ophrys tenthredinifera, además de Narcissus pallidulus, Fritillaria lusitanica y la escasa Romulea bifrons. La tarde la dedicamos a visitar el magnífico Castillo de Burgalimar de origen musulmán en esta población y las ruinas de Peñalosa un poblado perteneciente a la Cultura del Argar dedicado fundamentalmente a la extracción minera de cobre y donde nuestra compañera Elena Piedrafita nos dio una lección magistral sobre estos poblados de la Edad del Bronce.

Y llegó el último día que solo dio para una comida de hermandad en Sigüenza y una visita rápida a tan monumental ciudad.

Gracias a todos los que colaboraron con el viaje, monitores, chófer y viajeros por su siempre buena disposición.

 

 LISTADO DE AVES:

 

29-03-18 Tablas de Daimiel

30-03-18 Presa del Encinarejo y Virgen de la Cabeza

31-03-18 Baños de la Encina

1-03-18  Sigüenza

Castellano

Científico

Tablas de Daimiel

Laguna de Aclimatación

Presa del Encinarejo

Virgen de la Cabeza

Baños de la Encina

Andújar

Sigüenza

Comentarios

1

Ánsar común  Anser anser

14

2

2

Tarro blanco Tadorna tadorna

2

3

Ánade friso Anas strepera

1

4

Cerceta común Anas crecca

1

5

Ánade azulón Anas platyrhynchos

2

3

2

6

Cerceta carretona Anas querquedula

1

7

Cuchara común Anas clypeata

1

8

Cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris

1

9

Pato colorado  Netta rufina

1

3

♂ y 2♀

10

Porrón pardo Aythya nyroca

2

11

Malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala

3

♂ y 2 ♀

12

Perdiz roja Alectoris rufa

2

Carretera

13

Faisán vulgar Phasianus colchicus

Carretera

14

Somormujo lavanco Podiceps cristatus

1

Nupcial

15

Garza real Ardea cinerea

2

16

Cormorán grande  Phalacrocorax carbo

3

Grupo en Tablas

17

Cigüeña blanca  Ciconia ciconia

8

1

18

Milano negro Milvus migrans

1

19

Buitre leonado Gyps fulvus

3

20

Buitre negro Aegypius monachus

1

4

21

Aguilucho lagunero Circus aeruginosus

2

♂ y ♀

22

Busardo ratonero Buteo buteo

1

1

23

Águila imperial ibérica Aquila adalberti

1

Adulto con rama en pico

24

Águila calzada Aquila pennata

1

Fase Clara

25

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus

26

Gallineta común Gallinula chloropus

3

2

27

Focha común Fulica atra

4

28

Cigüeñuela común Himantopus himantopus

2

29

Avefría europea  Vanellus vanellus

30

Andarríos grande Tringa ochropus

1

31

Gaviota patiamarilla Larus michahellis

1

32

Paloma bravía Columba livia

33

Paloma torcaz Columba palumbus

34

Tórtola turca Streptopelia decaocto

35

Cuco común Cuculus canorus

Canto

36

Vencejo común  Apus apus

37

Vencejo real Apus melba

1

38

Martín pescador Alcedo atthis

39

Abubilla Upupa epops

Canto

40

Pito real Picus viridis

Oído

41

Pico picapinos Dendrocopos major

1

42

Cogujada común  Galerida cristata

43

Avión roquero  Ptyonoprogne rupestris

2

44

Golondrina común Hirundo rustica

45

Avión común Delichon urbicum

46

Bisbita pratense  Anthus pratensis

1

reclamo

47

Lavandera boyera Motacilla flava

1

48

Lavandera blanca Motacilla alba

2

49

Chochín común  Troglodytes troglodytes

Canto

50

Petirrojo europeo  Erithacus rubecula

51

Mirlo común  Turdus merula

52

Cetia ruiseñor Cettia cetti

canto

53

Curruca carrasqueña Sylvia cantillans

1

54

Curruca cabecinegra  Sylvia melanocephala

Reclamo

55

Curruca capirotada Sylvia atricapilla

Reclamo

56

Mosquitero común Phylloscopus collybita

57

Mito común Aegithalos caudatus

58

Herrerillo común Cyanistes caeruleus

59

Carbonero común Parus major

60

Trepador azul Sitta europaea

61

Agateador europeo  Certhia brachydactyla

Canto

62

Rabilargo ibérico Cyanopica cookii

14

63

Urraca común Pica pica

64

Grajilla occidental Corvus monedula

6

65

Cuervo grande Corvus corax

2

66

Estornino negro  Sturnus unicolor

67

Gorrión común  Passer domesticus

68

Gorrión molinero Passer montanus

2

69

Pinzón vulgar Fringilla coelebs

70

Serín verdecillo Serinus serinus

71

Verderón común  Chloris chloris

Canto

72

Jilguero europeo Carduelis carduelis

73

Pardillo común  Carduelis cannabina

Reclamo

74

Picogordo común Coccothraustes coccothraustes

1

75

Escribano triguero Emberiza calandra

Canto

76

77

78

79

80

T. Daimiel

L. Aclimatación

P. Encinarejo

V. Cabeza

Baños Encina

Andújar

Sigüenza