BOTÁNICA. Gorgas de San Julián (Huesca)

11-12-2016

     Huyendo de la densa niebla del Valle del Ebro, partimos desde Zaragoza hacia el Prepirineo Aragonés en busca del sol. Habíamos planeado hacer una pequeña excursión pues el frío y los cortos días de diciembre no dan para mucho más, así que decidimos visitar las Gorgas de San Julián (Huesca).

mapa-ermita-san-julian-de-andria     Nos dirigimos hacia Nueno, población desde la que debíamos tomar el camino, la niebla seguía siendo intensa, dejamos el coche al final de la urbanización Parque de Guara, donde un cartel informativo indicaba la dirección a tomar.

     Caminamos por campos de labor abandonados y poco a poco el paisaje se fue naturalizando, la estrecha senda por la que andábamos estaba flanqueada por abundante vegetación de tipo mediterráneo compuesta fundamentalmente por carrasca, boj, coscoja, sabina negra, madroño, rusco, durillo, jazmín, rubia peregrina… Llegamos al desfiladero, formado por conglomerados miocénicos (Formación Uncastillo), conforme íbamos avanzando, las paredes de los cortados se aproximaban cada vez más hasta llegar a unirse. En el fondo del barranco discurría un pequeño riachuelo, el que había creado este espectacular paraje a lo largo de muchos milenios. Aquí la vegetación cambió, había plantas rupícolas, como la Saxifraga longifolia, la Rammonda myconi y diversos helechos.

    Antes de llegar a las Gorgas, un cartel indica la senda que lleva a la ermita rupestre de San Julián de Andría. En ese desvío fotografiamos una zarzaparrilla en plena fructificación.

     Fueron 5 km entre ida y vuelta y para ver el sol, tuvimos que terminar la excursión en el pantano de Arguís.

PLANTAS QUE VIMOS

Adianthum capillus-veneris

Amelanchier ovalis

Aphyllanthes monspeliensis

Arabis turrita

Arbutus unedo

Arctostaphylos uva-ursi

Argyrolobium zanonii

Artemisia campestre

Asplenium trichomanes

Brachypodium retusum

Brachypodium sylvaticum

Bupleurum fruticescens

Buxus serpervirens

Calamintha nepeta nepeta

Carlina corymbosa hispanica

Ceterach officinarum

Clematis vitalba

Coris monspeliensis

Crataegus monogyna

Dorycnium hirsutum

Dorycnium pentaphyllum pentaphyllum

Echinops ritro ritro

Emerus major

Eryngium campestre

Euphorbia characeas

Ficus carica

Genista hispanica hispanica

Genista scorpius

Globularia hispanica

Globularia vulgaris

Hedera helix

Helichrysum stoechas stoechas

Helleborus foetidus

Jasminum fruticans

Junicerus oxycedrus oxycedrus

Juniperus phoenicea

Lavandula latifolia

Leuzea conifera

Ligustrum vulgare

Lonicera etrusca

Lonicera xylosteum

Mantisalca salmantica

Orobanche latisquama

Paronychia kapela serpyllifolia

Phlomis lychnitis

Pinus sylvestris

Piptatherum miliaceum

Polypodium cambricum cambricum

Potentilla neumanniana

Quercus coccifera

Quercus ilex ballota

Ramonda myconi

Rhamnus alaternus

Rosa agrestis

Rosa canina

Rosa pouzinii

Rosmarinus officinalis

Rubia peregrina

Rubus ulmifolius

Ruscus aculeatus

Ruta angustifolia

Santolina chamaecyparissus

Saxifraga longifolia

Scabiosa atropurpurea

Schoenus nigricans

Scirpus holoschoenus

Sedum album

Sedum sediforme

Serdum dasyphyllum

Smilax aspera

Teucrium chamaedrys

Thapsia villosa

Thesium humifisum

Thymus vulgaris

Viburnum tinus

LÍquenes

Mediante la colaboración de Gregorio Aragón Rubio, doctor en Biología, profesor de la Universidad Juan Carlos I, se pudieron determinar:

Parmelia quercina

Evernia prunastri

Xanthoria parietina

Desde aquí le damos las gracias por su desinteresada cooperación