27-04-2019
Fotografías al final del texto
A comienzos de 2016 el socio de ANSAR, Esteban Samaniego, y su esposa Eva Burivalova localizaron un interesantísimo yacimiento de huellas fósiles de mamíferos y aves del Aragoniense en La Puebla de Albortón. El descubrimiento fue puesto en conocimiento de José Ignacio Canudo, profesor de paleontología de la Universidad de Zaragoza y director del Museo de Ciencias Naturales.
Desde ese año se han realizado las primeras labores de reconocimiento del yacimiento y se ha localizado otro en las proximidades.
Aunque aún falta realizar el estudio completo de las huellas se ha considerado interesante darlo a conocer a los vecinos de La Puebla de Albortón, para lo cual se organizó una visita el pasado sábado 27 de abril. A las decenas de asistentes se unieron varios de nuestros compañeros de la Comisión de Geología que desde el descubrimiento del lugar han estado muy pendientes de su investigación.
El Dr. Canudo dirigió el recorrido destacando la excepcionalidad del yacimiento que íbamos a visitar. El paseo partió de la plaza de España de la localidad y se realizó siguiendo el barranco de Valdelajuén. Allí Canudo explicó los sedimentos recientes (posiblemente de época histórica) que rellenan la val y que posteriormente por cambios climáticos han sido erosionados.
Al salir de la val pudimos reconocer el conjunto de sedimentos del mioceno que conforman los cerros de alrededor. Son fundamentalmente yesos depositados en lagos áridos con fuerte evaporación. Los miembros de ANSAR intervinieron para destacar la vegetación que se desarrolla sobre estos materiales, con especies muy características como Ononis tridentata, Gypsophila struthium y Helianthemun squamatum. También llamaron la atención de los vecinos algunas plantas como Fritillaria lusitanica y alguna orquídea como Ophrys ciliata.
Sobre los yesos y ya próximos a la cima de la Plana aparecen capas de caliza, que se depositaron en lagos de aguas permanentes. Es en esos materiales calcáreos donde se encuentran las huellas fósiles que fuimos a visitar. Están datadas como pertenecientes al Aragoniense (aproximadamente unos 15 millones de años de antigüedad). Destacan las huellas de oso, posiblemente únicas en el mundo, o las de grandes felinos como el “dientes de sable” que también parecen ser únicas en España. Lo interesante del yacimiento es la variedad de especies que han dejado sus huellas, artiodáctilos, suidos, aves etc. Esteban y Eva nos explicaron cómo hicieron el descubrimiento.
A continuación nos dirigimos al otro yacimiento recientemente descubierto y que tras las labores de limpieza ha dejado al descubierto un impresionante conjunto de huellas de una manada, posiblemente de mastodontes.
A lo largo de toda la jornada se puso de manifiesto el interés mostrado por los vecinos de Puebla de Albortón por este patrimonio encontrado en su término municipal y la posibilidad de que sea un motivo para que los visitantes se acerquen a la localidad.