18-11-2018
El 18 de noviembre nos acercamos a esta localidad del Campo de Daroca para observar el tránsito del Ordovícico al Silúrico.
Geológicamente nos encontramos en la Rama Aragonesa de la cordillera Ibérica. Aquí los materiales paleozoicos forman dos conjuntos bien diferenciados. El bloque occidental constituye la Unidad de Badules y el bloque oriental forma la Unidad de Herrera, en la que se encuentra Fombuena. Entre ambas se ha definido otra unidad, llamada de Mesones. La Unidad de Herrera se encuentra limitada por un lado por los materiales de la Depresión del Ebro y por otro por la falla de Datos y se caracteriza por tener un paleozoico bastante completo que abarca desde el Cámbrico al Pérmico.
Comenzamos nuestro recorrido en el barranco de la Peña del Tormo, en una curva de la carretera apenas a 1 km antes de llegar a Fombuena desde Badules. El lugar es reconocible por la famosa Peña de cuarcitas, símbolo de la localidad ya que presenta una bella estampa con una carrasca en el alto. En este barranco tenemos un corte continuo que permite seguir las formaciones del Ordovícico y Silúrico. En general el Ordovícico de la Ibérica se caracteriza por la abundancia de cuarcitas y pizarras. Una formación muy característica es la Cuarcita armoricana, formada por más de 500 metros de ortocuarcitas con abundancia de skolitos, galerías en forma de tubo vertical excavada por algún tipo de gusano. El ambiente de sedimentación sería costero.
Sin embargo nosotros comenzamos la serie estratigráfica un poco más arriba, en la Formación Castillejo, conocida también como alternancia inferior. Está constituida por una alternancia de pizarras y areniscas o cuarcitas. Al final de esta formación los estratos de cuarcitas son de mayor espesor (hasta un metro). Aquí podemos ver claros ejemplos de ripples y marcas de gusanos. El conjunto está afectado por varias fallas fácilmente reconocibles.
Ascendiendo por la carretera y observando el talud, pudimos ver que aparece un pequeño tramo en el que dominan las margas. Nos encontramos en la parte basal de la Formación Fombuena. Aquí nuestro compañero, Juan Pablo Castro, nos retó a encontrar fósiles, que enseguida fueron descubiertos por algún alumno aventajado, y es que son muy abundantes los restos de briozoos. También encontramos algún braquiópodo.
Continuamos por la carretera y tras pasar la siguiente curva tomamos una pista de tierra. A la derecha aparece un conjunto de rocas calizas, que forman la inconfundible Formación Calizas de Cistoideos. Los cistoideos son un tipo de equinodermos exclusivos del Paleozoico y por lo tanto ya extinguidos. Nos pueden recordar a los actuales lirios de mar (crinoideos). Pudimos observar varios fósiles de cistoideos constituidos por placas. Esta formación es importante pues en la región no se habían depositado calizas desde el Cámbrico. El ambiente sería de plataforma, en aguas cálidas. Sin embargo esta situación no duró mucho tiempo y al final del Ordovícico se produjo una importante glaciación que hizo descender el nivel del mar en todo el planeta dando lugar a que los depósitos superiores de la caliza de cistoideos quedaran emergidos sufriendo una erosión y una alteración en forma de dolomitización. Durante este episodio glaciar se deposita la Formación Pizarras de Orea. Dentro de este conjunto, muy pobre en fósiles se encuentra el límite Ordovícico – Silúrico.
La siguiente formación ya es completamente silúrica. Es la conocida como Cuarcita blanca, de unos 25 metros de espesor que da un relieve en cresta muy característico que permite seguirla a lo largo de todo el recorrido. Se depositó en zona costera.
A partir de aquí nos encontramos con la formación Bádenas, que ya conocíamos de nuestra anterior salida a Santa Cruz de Nogueras. Mayoritariamente está formada por pizarras y ocupa amplias extensiones en toda la zona.
Enlazaríamos a partir de esta formación con las ya conocidas, por la citada excursión, Formación Luesma (donde se encuentra el comienzo del Devónico), Fm. Nogueras, Fm. Sta Cruz de Nogueras y Fm. Mariposas, pero que no afloran en las proximidades de Fombuena.
A partir de aquí decidimos acercarnos a un par de kilómetros al sur de Fombuena para ver la Formación Fraguas, interesante conjunto de conglomerados depositado al final del Carbonífero (Stephaniense) y que es la primera muestra de los procesos erosivos que tienen lugar tras el levantamiento de la cordillera Varisca. Sobre ella se encuentra un conjunto de cenizas volcánicas del Pérmico que contienen restos fósiles de plantas.
Las condiciones meteorológicas empezaron a convertir la jornada en desapacible, una densa niebla impide la visión del afloramiento del Trías sobre el que se encuentra Fombuena y una fina lluvia nos aconseja que nos retiremos y que demos por terminada la excursión antes de lo previsto.