Geología: Excursión a Embid de la Ribera

11-03-2018

 

El 11 de marzo la comisión de Geología organizó una salida para conocer el Precámbrico y Cámbrico inferior de las hoces del Jalón.

Antes de llegar a Embid de la Ribera hacemos la primera parada en El Frasno donde después de desayunar, vemos unas vistosas fallas que quedaron al descubierto con las obras de la autovía. Se trata de fallas normales que afectan a materiales del Triásico de la Fosa de Morés.

Fallas Triásicas en EL Frasno
Fallas Triásicas en El Frasno

Nuestro guía, Juan Pablo aprovecha para explicarnos el concepto de falla normal e inversa.

Las fallas normales se producen por distensión y las inversas por compresión.

 

2 Falla normal
Falla normal
3 Falla inversa
Falla inversa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segunda parada: Embid de la Ribera.

Tras aparcar en el pueblo nos vamos andando hasta atravesar un túnel. Tras él, y muy cerca de Paracuellos de la Ribera, nos encontramos con las rocas más antiguas de Aragón , son unas pizarras del Precámbrico, se les calculan unos 700 millones de años de antigüedad. Es la formación Pizarras de Paracuellos, que se extiende hasta Saviñán. Estas pizarras se han formado por metamorfismo de baja intensidad a partir de antiguas lutitas. En la Ibérica todas las pizarras son Paleozoicas.

Presentan una estructura de finas lascas de pocos milímetros, a este característica se le llama esquistosidad, estos planos se han formado al reorganizarse las cristaleslaminares por la presión, la dirección de esta e no tiene porqué coincidir con los planos de sedimentación sino que es perpendicular a las fuerzas a que han sido sometidas. Muy cerca de donde nos encontramos se localizaron hace unos años fósiles en esta misma formación que corresponden al género Vendotaenia, un tipo de “algas” primitivas que confirman la edad precámbrica que se suponía a las Pizarras de Paracuellos.

En esta zona podemos ver una serie de fallas que afectan a estas pizarras.

4 Planos perpendiculares a la presión
Planos perpendiculares a la presión

 

5-Contacto-Precámbrico-Cámbrico
Contacto Precámbrico Cámbrico

 

Sobre esta formación se encuentran las Cuarcitas de Bámbola, del Cámbrico. El contacto entre las rocas precámbricas y cámbricas tiene lugar en la misma boca del túnel. Las cuarcitas se formaron por metamorfismo también de baja intensidad a partir de areniscas. Son del Cámbrico inferior, más antiguas que las que vimos en Murero.

Antes del Cámbrico se encuentran muy pocos fósiles, como los citados de Vendotaenia o animales de cuerpo blando. Tras la explosión de vida del Cámbrico empezamos a encontrar abundantes fósiles de animales con caparazón aunque aquí en las hoces del Jalón son muy difíciles de encontrar.

Al final del Paleozoico, en torno 380-280 millones de años, todas estas formaciones sufrieron la Orogenia Hercínica (ahora llamada más bien Orogenia Varisca). Se levantaron unas montañas muy altas. Todo el Paleozoico lo encontramos siempre muy roto y plegado, como estas pizarras antiguas.

Precámbrico-Pizarras-de-Paracuellos
Precámbrico Pizarras de Paracuellos

 

 

Tercera parada: Después del túnel

 

Las Cuarcitas de Bámbola son rocas muy duras y los estratos son anchos, de 50 cm. o más. Estas areniscas metamorfizadas están formadas por granos de cuarzo y se sedimentaron en un mar, pero en zona costera. A veces también están formadas por conglomerados, en vez de solo areniscas. Los cantos están deformados y quedan orientados dando lugar a una peculiar esquistosidad en cuarcitas

Encontramos un tramo de depósitos de vertiente cuaternarios, con piedras en general angulosas, que indican un área fuente cercana, posiblemente la misma ladera..

Tercera parada: Después del túnel  Las Cuarcitas de Bámbola son rocas muy duras y los estratos son anchos, de 50 cm. o más. Estas areniscas metamorfizadas están formadas por granos de cuarzo y se sedimentaron en un mar, pero en zona costera. A veces también están formadas por conglomerados, en vez de solo areniscas. Los cantos están deformados y quedan orientados dando lugar a una peculiar esquistosidad en cuarcitas Encontramos un tramo de depósitos de vertiente cuaternarios, con piedras en general angulosas, que indican un área fuente cercana, posiblemente la misma ladera..
Cuarcitas de Bambola fosilizadas por depositos cuaternarios

 

 

Siguiendo la carretera encontramos la siguiente formación: Capas de Embid. Está formada por capas de  cuarcita y capas de pizarras, pero con estratos finos, de menos de 50 cm.

 

Capas-de-Embid.
Capas de Embid.

 

Cerca de  Embid, surge un buen ejemplo de anticlinal de Cuarcitas de Bámbola, cortado por la carretera

 

Anticlinal-en-las-Cuarcitas-de-Bambola
Anticlinal en las Cuarcitas de Bambola

 

Aquí nos sorprende un chaparrón y tenemos que sacar los paraguas. Pasamos el pueblo de Embid de la Ribera y nos dirigimos a ver el cañón que el río Jalón ha excavado sobre las Cuarcitas de Bámbola que vuelven a aparecer aquí, dando lugar a un espectacular paraje.

 

Capas-de-Embid
Capas de Embid

 

 

Los estratos aquí, son bastante horizontales, aunque algunas fisuras en vertical intentan confundirnos.Tras volver de nuevo a Embid, cogemos los coches y atravesamos las hoces del Jalón, paramos en Huérmeda, donde comemos.Tras la comida, seguimos la carretera en dirección a Calatayud.

Enseguida encontramos la siguiente formación: Capas abigarradas del Jalón. Están formadas por rocas de varios colores y suelen contener ripples. Sedimentadas en mares de poca profundidad.

 Pizarras abigarradas del Jalón
Pizarras abigarradas del Jalón

 

Ripples-en-las-Pizarras-del-Jalón
Ripples en las Pizarras del Jalón

 

 

Los ripples son estructuras sedimentarias que se forman por la acción de una corriente de agua o viento sobre un sustrato de arena suelta, forman ondulaciones como las que hace el mar en la arena de la playa.

La siguiente formación que encontramos es Dolomía de Ribota. Es fácil de distinguir, especial-mente si hace sol, ya que contiene cristales de dolomita que brillan mucho. Con frecuencia los vemos con forma romboidal.

 

 Dolomías de Ribota
Dolomías de Ribota con cristales de dolomita

La siguiente formación es Pizarras de Huérmeda. Está formada por capas de pizarras y areniscas que están afectadas por una esquistosidad muy visible. En esta formación encontramos un raro plegamiento llamado «en cartón de huevos». Se produce cuando en una zona hay interferencia de plegamientos en dos direcciones perpendiculares (p.ej:  Norte-Sur y después Este-Oeste). Esto le confiere a los estratos un curioso aspecto de cúpulas  y depresiones. Este enclave debería ser incluido como Lugar de Interés Geológico de Aragón ya que este tipo de estructuras de interferencias son muy escasas y aquí son muy claras, siendo un punto de alto valor didáctico.

Pliegue tipo cartón de huevos en las Pizarras de Huérmeda
Pliegue tipo cartón de huevos en las Pizarras de Huérmeda

 

En estos plegamientos se pueden observar unas estrías, provocadas por el deslizamiento de las capas superiores sobre los flancos de las inferiores, a la parte de mayor curvatura del pliegue se le llama charnela.

 

15 Estrías en las Pizarras de Huérmeda
Estrías en las Pizarras de Huérmeda

 

 

Finalmente llegamos a la cuenca de Calatayud, formada en el Terciario. Encontramos conglomerados del Mioceno con fragmentos angulosos. Esto nos da la idea de que estamos en el límite de cuenca, sería como Riglos al valle del Ebro, es decir, depósitos en conos de deyección. Hacia Calatayud las rocas van cambiando de facies apareciendo yesos y calizas, propios de zonas internas de la cuenca.

Son estratos horizontales porque no han sufrido ninguna orogenia en los últimos 20 millones de años. Podemos apreciar la discordancia que se establece entre el Mioceno horizontal y el Cámbrico plegado.

Contacto discordante entre el Mioceno y el Cámbrico (Cuarcitas de Daroca)
Contacto discordante entre el Mioceno y el Cámbrico (Cuarcitas de Daroca)

 

 

Antes de volver a los coches en Huérmeda, Juan Pablo nos hace un resumen de la geología de la zona.

 

Esquema plegamientos
Esquema plegamientos

 

 

Regresamos a Zaragoza sobre las 18:30, con un montón de nuevos conocimientos.

 

El grupo
El grupo

 

Mirando las cuarcitas
Mirando las cuarcitas

 

 

Mapa geológico extraído de: CAPOTE (1984). La tectónica del Precámbrico y Cámbrico inferior del valle del Jalón (XVIII Curso de Geología práctica de Teruel)

 

Mapa geológico extraído de: CAPOTE (1984). La tectónica del Precámbrico y Cámbrico inferior del valle del Jalón (XVIII Curso de Geología práctica de Teruel)
Mapa geológico extraído de: CAPOTE (1984). La tectónica del Precámbrico y Cámbrico inferior del valle del Jalón (XVIII Curso de Geología práctica de Teruel)

 

Juan Pablo Explicando las Cuarcitas de Bámbola
Juan Pablo explicando las Cuarcitas de Bámbola

 

 Pliegues en Cartón de Huevos
Pliegues en Cartón de Huevos