05-11-2017
En mayo de 2017 José Luis Simón y Leticia Martín organizaron la jornada de Geolodía en Calamocha para reconocer la actividad reciente de la conocida como falla de Calamocha. A esa actividad acudimos varios componentes de la Comisión de Geología de Ansar. Creímos interesante organizar una nueva visita para aquellos que no pudieron asistir.
Se puede descargar el folleto de Geolodía, pincha aquí.
Comenzamos haciendo una breve parada en Mainar para reconocer la Fosa de Calatayud que aparece como una zona hundida entre los relieves Paleozoicos de la Ibérica. Debido al fuerte viento que hace ese día tenemos que desplegar los mapas dentro de la cafetería para que Juan Pablo nos dé las debidas explicaciones. Los sedimentos de esta fosa corresponden al Mioceno y presentan una disposición horizontal que podemos ver muy bien siguiendo por la autovía de Teruel hacia Lechago. La fosa tectónica se formó por esfuerzos distensivos en el Mioceno medio a superior, una vez que había terminado el periodo compresivo que elevó la Ibérica.
Llegamos a Calamocha donde se ponen en contacto la fosa de Calatayud con la fosa del Jiloca. Esta última es más reciente, formándose a partir del Plioceno superior. La falla de Calamocha separa ambas depresiones mediante un salto de unos 200 metros dejando la fosa de Calatayud elevada sobre la del Jiloca. Tras la construcción de la autovía de Teruel se pueden estudiar los afloramientos que permiten reconocer que la falla en esta zona se encuentra en realidad constituida por cuatro fracturas paralelas. El recorrido lo realizamos siguiendo la carretera de Calamocha a Navarrete.
En primer lugar observamos los materiales que forman la fosa de Calatayud en esta zona. La unidad inferior corresponde a la formación Calizas de Nombrevilla, de color blanco con algún nivel de yesos depositados en ambientes lacustres. Sobre ella se encuentra la unidad llamada Rojo 0, formada por conglomerados y lutitas de color pardo o rojo que se corresponden con depósitos de abanicos aluviales. Podemos observar los cambios laterales de facies si desplazamos la vista desde los Tollos de Navarrete hasta el pueblo. El cerro en el que se encuentran los Tollos es muy interesante pues se ven ambas formaciones y además se han deducido cambios climáticos recientes estudiando la alternancia periodos en los que las laderas se regularizan (húmedos) y otros en se originan cárcavas (secos).
Nos dirigimos después al talud de la autovía. Aquí vemos en detalle las sucesivas fallas normales que constituyen la gran fractura de Calamocha. Vemos algunas fallas de pequeño salto que desplazan cada estrato algunos decímetros. Otras ponen en contacto la Unidad Roja que desciende varios metros hasta colocarse a la altura de la formación Nombrevilla. La última de ellas ya pone en contacto el Mioceno de la depresión de Calatayud con el cuaternario de la del Jiloca. Algunas de estas fallas muestran movimientos de edad inferior a los 11.000 años por lo que debemos considerarlas activas.
Por la tarde nos desplazamos a Rubielos de la Cérida. Antes de llegar a esta localidad tenemos una espectacular visión de un plano de falla. Se trata de una fractura desarrollada sobre calizas del Jurásico. El desplazamiento ha pulido la zona de contacto y formado unas estrías de fricción que señalan la dirección del movimiento. Se trata de una estructura con alto valor didáctico, uno de los mejores ejemplos a nivel nacional, que se puso al descubierto por la extracción de materiales de una cantera. El problema es que la actividad continuó y con los años ha destruido elementos interesantes que manifestaban la actividad cuaternaria de esta falla.
Aprovechando la proximidad a la localidad de Rubielos nos acercamos para ver el parque de la Sima, un humedal en el mismo centro urbano, que según nos comentó uno de sus habitantes tiene unos diez metros de profundidad. Se trata de un hundimiento producido por disolución, es decir una dolina.
Interesante jornada geológica que nos ha permitido conocer los métodos de investigación para valorar el riesgo sísmico en esta zona, tan de actualidad con el tema del hospital de Teruel.
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA