14-04-2018
Fotos al final del texto
El grupo de geología de Ansar, hoy con algo más de veinte personas, se desplazó hacía la localidad de Nogueras, para visitar el Silúrico superior-Devónico en el la depresión del río Cámaras que está situada en la Unidad Herrera de la Rama aragonesa de la cordillera Ibérica, hay que significar que el transito Devónico inferior-medio de este yacimiento sirve, para establecer las correlaciones estratigráficas de estas épocas, como el lugar más importante a nivel internacional, aunque nosotros sólo vamos a ver formaciones del Silúrico superior y del Devónico inferior.
Juan Pablo Castro Encabo, con su facilidad de palabra y sus amplios conocimientos geológicos, nos explicó con meridiana claridad estas épocas tan remotas e intrincadas.
Primero nos hemos acercado al antiguo lavadero de mineral, que pertenecía a la mina “La Imperial”, que luego visitaremos, donde se extraía fundamentalmente mineral de plomo.
Por supuesto los edificios estaban arruinados y las escombreras sin restaurar, contaminando las aguas del río con metales (plomo, zinc, cobre, hierro…).
Entramos en el camino al lado del puente sobre el río Cámaras en su marguen izquierda, para visitar el corte de las Viñas; lo primero que nos llama la atención es que los estratos están invertidos, ya que los materiales más antiguos están situados sobre los más modernos, esto es debido a los mantos de cabalgamientos que se produjeron como consecuencia de la creación de la inmensa cordillera que se formó durante la orogenia Varisca, cuando las tierras emergidas (Laurasia, Gondwana…) chocaron y se reunieron en el último de los supercontinentes que ha habido hasta el momento, Pangea, hace algo más de trescientos millones de años.
En el momento en el que se crearon (Silúrico-Devónico) las formaciones que vamos a ver hoy estos terrenos estarían situados en el hemisferio sur, al norte del continente de Gondwana, muy cerca del ecuador y por lo tanto en mares tropicales, normalmente someros.
En esta visita las formaciones que vemos al principio del camino son las más modernas y según vamos andando nos iremos encontrando paulatinamente con las más antiguas. Si miráramos el mapa geológico de esta zona nos daríamos cuenta que estamos en un sinclinal tumbado y por tanto en su núcleo estarían los materiales más modernos.
Los primeros ambientes que vemos pertenecen a la Formación Sta. Cruz (Pragiense); son unos trescientos metros muy caóticos mayoritariamente de naturaleza terrosa con intercalación de rocas más competentes de pizarras con calizas y areniscas, los estratos de estas rocas más masivas se ven perfectamente verticalizados e incluso tumbados y lo podemos determinar con un criterio de polaridad debido a unos moldes de surco de un “gusano” que se movía por el fondo del mar, ahora ésta capa está en un ángulo superior a la vertical.
Estamos en un mar somero bastante agitado, la zona es poco apropiada para la vida, hay pocos fósiles de organismos aunque si se encuentran sus huellas de galerías, desplazamientos…
A continuación encontramos la Formación Nogueras donde dominan los tramos de calizas, a veces en estratos muy gruesos y compactos, hay intercalados algunos bancos areniscosos. Tienen unos cien metros de espesor y su edad es Pragiense-Lochkoviense.
Las calizas son extraordinariamente fosilíferas con corales, braquiópodos, bivalvos, tentaculites, crinoideos… Aquí también usamos otro criterio de polaridad, para comprobar que los estratos están volcados, gracias al relleno de una concha de un braquiopodo, y por ello deducimos que aquí los estratos también están algo tumbados, con lo que se han desplazado más de 90º de su posición original.
La tercera formación que observamos es la Fm. Luesma la edad está entre el Pridoliense y el Lochkoviense por lo que en ella se encuentra el límite Silúrico-Devónico.
Tiene algo más de doscientos metros de espesor, lo que más nos llama la atención en el paisaje son los tres bancos de cuarcitas blancas masivas que dan unos potentes relieves al paisaje a uno y a otro lado del camino, intercalados entre ellas hay areniscas y pizarras bastante erosionadas, precisamente en ellos se encuentran los fósiles de ésta formación (trilobites, que no vemos y braquiópodos).
Como última formación en el camino nos encontramos con la Fm. Bádenas está muy erosionada porque los materiales son poco competentes como pizarras, areniscas, lutitas, con algún banco de cuarcitas, no vemos fósiles, aunque los hay, es la serie más potente y, debido a que sus materiales lábiles son fácilmente erosionables, en ella de encuentran los campos de cultivos y los bosques de Quercus de la zona.
Avanzamos algunos kilómetros por la pista para ver la mina de plomo y nos encontramos un inmenso agujero, producto del sistema de explotación a cielo abierto que se realizó entre los años 70 y 80 del pasado siglo, cuando por falta de rentabilidad se abandonó. Anteriormente el sistema de extracción del mineral de finales del S.XIX y principios del XX había sido por galerías.
Como era de esperar, la mina está sin ninguna clase de restauración, una de las tantas barbaridades que hacemos los humanos.
Se encuentra en las calizas de la Fm. Nogueras, el origen de los minerales es hidrotermal, Juan Pablo nos da las oportunas explicaciones de su génesis y posteriormente nos ayudara a distinguirlos “de visu”. Al final del Carbonífero o en el Pérmico empieza los movimientos orogénicos de distensión que con el tiempo darían lugar al desmembramiento de Pangea, como consecuencia el magma subiría por las grietas ocasionadas y el agua que iba liberando disolvería los minerales de la lava y de las rocas por las que circulara, según fuera ascendiendo bajaría su presión y temperatura con lo que iría depositando la solución en vetas y filones de sulfuros ricos en minerales.
En esta mina se explotaban como mineral principal la galena (PbS), y como secundario la blenda (ZnS), también hay pirita (FeS2), calcopirita (Cu5Fe S4), dos carbonatos de cobre (azurita y malaquita), cuarzo…, más o menos encontramos ejemplares de todos ellos.
Después de comer nos acercamos al municipio de Nogueras para ver la formación más moderna del día la Fm. Mariposas está representada por dos tipos de rocas, las inferiores corresponden a calizas que se depositarían en mares someros y agitados y en la parte superior pizarras que se originaron en zonas profundas y tranquilas.
En ambos ambientes los fósiles son muy numerosos como bivalvos, braquiópodos, corales rugosos y tabulados (ambos desaparecidos en la extinción del Pérmico), tentaculites… el nombre de esta formación es debido a que los habitantes de la zona llamaban “mariposas” a un tipo de fósiles de braquiópodos, bastante comunes en este terreno.
Terminamos la excursión en un bar, esta vez en Herrera de los Navarros, con un merecido refrigerio.