GEOLOGÍA DE LA SIERRA DE PARDOS (Zaragoza)

16-10-2016

 

      Salimos de Zaragoza camino de la población de Abanto (Zaragoza) situada al sur de la sierra de Pardos, en pleno Sistema ibérico.

Esquema regional de la Cordillera Ibérica
Esquema regional de la Cordillera Ibérica

    Antes de partir, Juan Pablo nos pidió que durante el viaje fueramos observando el paisaje tratando de ver los cambios geológicos que se producen entre el Valle del Ebro, de donde partíamos, y el comienzo de la cordillera Ibérica.

El Mioceno en la Fosa de Calatayud-Teruel
El Mioceno en la Fosa de Calatayud-Teruel

   Junto al cementerio de Daroca, hicimos una parada para comentarlos y mapa en mano nos explicó que la Ibérica se levanta en dirección noroeste-sureste en dos ramas, la rama castellana y la aragonesa, separadas por la fosa de Calatayud-Teruel. En origen ambas ramas formaban un todo, pero tras producirse fallas normales por distensión, se produjo el hundimiento que dio lugar a la fosa citada quedando la así la cordillera dividida en dos alineaciones.

Esta fosa, originada en el Terciario, se fue rellando con los materiales procedentes de la erosión de la propia cordillera, encontrándose en la parte inferior las arcillas y sobre ellas calizas de origen lacustre. La zona es muy importante por sus yacimientos de fósiles de mamíferos, relacionados con la fauna africana.

Tras almorzar en Daroca, seguimos camino hacia Abanto y en el alto del puerto de Santed, como nos encontrábamos en terrenos paleozóicos, pudimos ver la diferencia entre las cuarcitas y pizarras correspondientes al Ordovícico. Desde este punto, pudimos contemplar las dos ramas de la C. Ibérica y la fosa de Calatud-Teruel.

Panorámica de la Cordillera Ibérica desde el Puerto de Santed
Panorámica de la Cordillera Ibérica desde el Puerto de Santed

Continuamos viaje y llegamos a Abanto, aparcamos los coches junto al embalse del pueblo, punto de partida de nuestro recorrido, y las catorce personas que formábamos el grupo empezamos a caminar hacia el despoblado de Pardos con la intención de cruzar la Rama Castellana de la C. Ibérica para ver fundamentalmente el Triásico.

Tras un trecho no muy largo, alcanzamos la sierra de Pardos, dónde comenzó el recorrido geológico propiamente dicho.

Pizarras del Ordovícico
Pizarras del Ordovícico

Más allá del pueblo, Juan Pablo nos comentó que los periodos del Paleozóico tienen un aspecto muy semejante, por lo que unicamente pueden diferenciarse por los fósiles que contienen. Nos dijo que el Ordovícico tiene aquí una potencia de unos 400 m, siendo su origen marino y está constituido por pizarras y cuarcitas. También nos señaló los restos de antiguo pitón volcánico (Cerro Redondo).

Regresamos hacia Pardos y nos fue explicando el Triásico.

El Triásico superior o Facies Buntsandstein, con una potencia de unos 150 m, está formado por areniscas coloreadas de origen fluvial en su mayoría. Pudimos ver algunos ripples y sus moldes. También nos indicó una estratificación cruzada, muy típica del Bunt-.

A continuación estudiamos el Triásico Medio  o Facies Muschelkalk, superpuesto al anterior, que presenta una potencia de unos 100 m y está compuesto por dolomías y margas dolomíticas de origen marino.  Originariamente eran calizas (CaCO3) que posteriormente se transformaron en dolomías  [CaMg (CO3)2].

Avanzamos un poco más por el camino hasta llegar al Tríasico superior o Facies Keuper. También superpuesto al anterior, presenta una potencia de unos 200 m. Está formado por arcillas y margas con yesos versicolores, muy típicos de esta fácies. Al estar formado por materiales blandos se encuentra muy erosionado, por lo que ha dado lugar a los valles que hoy se encuentran ocupados por los cultivos.  En origen eran zonas de marismas y lagunas someras (Doñana) y es muy rico en minerales: Aragonito, Teruelita y Jacinto de Compostela.

Pasado el valle, hacia Abanto,  nos encontramos con la Formación Carniolas de Cortes de Tajuña, presentan un color gris-rojizo y tienen una potencia de unos 100 m. Se formaron en zonas litorales que contenían dolomías, calizas y yesos que, por disolución de estos últimos, colapsaron los estratos dándole un aspecto un tanto caótico. En esta parada Juan Pablo nos hizo el dibujo-resumen del recorrido geológico que habíamos hecho.

Superado este tramo, llegamos a la Formación Arenas de Utrillas, que ya corresponde al Cretácico inferior. Tiene unos 100 m de potencia y son rocas muy blandas que presentan alternancias de lutitas versicolores con arenas de grano medio a grueso, procedentes de sedimentos fluviales depositados en un delta afectado por mareas (aproximadamente lo hoy ocurre en el Delta del Ebro), que posteriormente se fueron erosionado dando lugar al valle del río Ortiz. En este lugar dibujamos la columna estratigráfica del recorrido.

Llegando al embalse de Abanto, nos encontramos de nuevo con la Formación de Carniolas.

Aquí terminamos este agradable día “geológico” en el que entre bromas y risas aprendimos mucho sobre el Triásico gracias a Juan Pablo.

El punto final lo pusimos en Used tomando unas cervezas, antes de emprender el regreso.

Nuestro compañero Juan Carlos Troya, gran conocedor de las aves, nos ha aportado un listado de las aves vistas u oidas en el recorrrido.

Puedes consultarlo aquí.

 

columna-estratigrafica-sierra-pardos-pardos-3

 

Corte geológico de la Sierra de Pardos.
Corte geológico de la Sierra de Pardos.