El pasado domingo 17 de febrero visitamos nuestro vivero y el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente. También nos dimos un paseo por los Galachos de La Alfranca
ANSAR Y LA ALFRANCA
Parte de La Alfranca era de propiedad privada, del Barón de Guía Real y se mantenía en un estado ecológico aceptable hasta que en 1982 el dueño decidió venderla a otra persona que pretendía desecar parte del Galacho y que comenzó a roturar el terreno. Ante esta situación, la finca llegó a ser ocupada por 300 ecologistas de ANSAR y otras entidades. Henri Bourrut leyó un manifiesto en la plaza de Pastriz explicando las razones de la movilización. Durante las fiestas del Pilar de 1985 ANSAR instaló un puesto en el Paseo Ciudadano de Gran Vía para informar por la situación de La Alfranca y entregó 10.000 firmas al Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes de la DGA pidiendo la protección del Galacho. En esos años, ANSAR organizó charlas, convocó manifestaciones, realizó labores de vigilancia, divulgó los valores naturales del Galacho entre los visitantes, y promovió varias repoblaciones con árboles de su propio vivero. Además ANSAR, participó activamente en la redacción del anteproyecto de Ley de la Reserva Natural.
En 1987 la DGA cedió a ANSAR una de las naves de La Alfranca para realizar actividades de educación ambiental. Numerosos socios colaboraron en las obras de acondicionamiento y en 1990 se inauguró el Centro de Interpretación, la primera experiencia existente de este tipo en Aragón. Por fin en 1991 las Cortes de Aragón aprobaron la declaración de la Reserva Natural de los Galachos.
EL VIVERO DE ANSAR
El primer vivero de ANSAR se encontraba en la finca de Henri Bourrut, en la carretera de Montañana. A partir de 1990 la DGA cede a nuestra asociación un terreno de La Alfranca, detrás del Palacio a donde trasladamos el vivero. Desde entonces un grupo de socios, de forma siempre voluntaria, ha realizado una labor permanente de mantenimiento y mejora de las instalaciones. Desde aquí se han organizado numerosas repoblaciones forestales por todo Aragón, se han organizado Cursos de Viverismo y se han aprovechado las balsas para los proyectos de protección de tritones.