FORO DE DEBATE
EL DESAFÍO CLIMÁTICO ANTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNDIAL
El Capítulo Español del Club de Roma y la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS) vienen organizando, con la colaboración de CaixaForum, un ciclo de foros de sostenibilidad y progreso de las sociedades. Estos foros han versado sobre distintas temáticas de actualidad como la medida del bienestar, los objetivos de Desarrollo Sostenible y el cambio climático, a los que seguirán otros temas de interés en relación con un futuro humano sostenible.
Ahora, la recientemente creada Sección Aragonesa del Capítulo Español del Club de Roma, se suma a esta iniciativa iniciando un programa de nuevos foros, contando con la colaboración de CaixaForum de Zaragoza.
Una vez que las Naciones Unidas han aprobado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ahora tienen el gran reto de asegurar un nuevo pacto efectivo contra el cambio climático en la Conferencia de París de diciembre próximo y, con ello, la posibilidad de marcar un rumbo definitivo hacia la sostenibilidad global.
Así pues, teniendo presente la relevancia de la crisis climática para el progreso de las sociedades, se hace necesario seguir profundizando en el debate sobre el mayor desafío ambiental para el desarrollo mundial. Precisamente, este es el objetivo de este nuevo Foro que se celebra al tiempo que se inicia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21).
Este nuevo foro se plantea con el título: EL DESAFÍO CLIMÁTICO ANTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNDIAL.
Ya empiezan a apercibirse las graves consecuencias irreversibles y extendidas para todas las personas y ecosistemas del mundo. Se requiere un actuación urgente con medidas efectivas de todos los países (con responsabilidades comunes, pero diferenciadas), incluyendo a los agentes económicos, partes interesadas y sociedad civil.
Si se retrasa la ineludible transición global hacia una economía hipocarbónica, los costes serán más elevados, se perderán oportunidades para revitalizar las economías y disminuirán las capacidades para mejorar el bienestar público y, en definitiva, habrá menos opciones para reducir con efectividad las emisiones y fomentar la resiliencia socioecológica de los impactos del cambio climático.
Deja una respuesta