EL VIAJE A DOÑANA

publicado en: Excursiones Naturalistas | 0

Se va acabando este 2019, y con él las celebraciones de nuestro 40 aniversario. Aprovechamos este puente de diciembre para realizar un viaje a Doñana y recordar aquel que en 1977 hicieron algunos de nuestros futuros socios y que sirvió de acicate para fundar ANSAR.

Aquí va una reseña de nuestro viaje:

Viernes 6 de diciembre. Visitamos los aledaños del Parque Natural de Doñana, recorriendo la Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo. Aunque la laguna estaba seca y no pudimos observar aves acuáticas, el paseo fue muy interesante pues transcurre por un bosque de acebuches con cantueso, palmitos, jaras etc. Alguna rapaz y alguna cigüeña negra volaban sobre el bosque. Después nos dirigimos a la Reserva Natural Concertada de la Cañada de los Pájaros, un centro de recuperación y reproducción de aves en peligro, donde pudimos disfrutar de varios ejemplares de fochas morunas. Fuera del recinto, en plena marisma observamos grullas, espátulas, cormoranes etc. Tras la comida en La Puebla del Río, regresamos a Sevilla, donde nuestro guía, Javier, nos esperaba para hacer un recorrido de casi cuatro horas de duración por la ciudad con unas interesantes y amenas explicaciones.

Sábado 7 de diciembre. Recorremos el interior del Parque Nacional de Doñana en autobús todo terreno. Nuestro conductor y guía, Jorge, demostró sus amplios conocimientos y su simpatía con unas explicaciones inolvidables. Pudimos apreciar los diferentes ecosistemas del Parque: la playa (con abundancia de aves como correlimos tridáctilo, ostreros, gaviotas de Audouin, etc.), el bosque de pino piñonero con sabina (donde fue fácil ver mamíferos como gamos, ciervos, jabalíes y zorros), la vera, la marisma (desgraciadamente seca, aunque vimos algunos ánsares) y las impresionantes dunas repletas de huellas de animales. Por la tarde nos acercamos a la aldea de El Rocío y tras comer nos acompañó nuestra guía Rebeca, que nos mostró el Centro de Visitantes de la Rocina y su Charco de la Boca con abundantes aves acuáticas: ánsares, cercetas, cigüeñuelas, zampullines, ánade rabudo etc. El atardecer en la marisma del Rocío nos sorprendió con bandos de ánsares, garcillas y espátulas que venían a dormir.

 

Domingo 8 de diciembre. Para salir un poco del paisaje marismeño, nuevamente Rebeca nos llevó a la Sierra de Grazalema para hacer un paseo por el barranco del río Majaceite entre Benamahoma y El Bosque. Lugar muy interesante por sus rápidos de agua y por su bosque de ribera con especies termófilas como zarzaparrilla, palmitos, Phillyrea latifolia, etc. Desgraciadamente no pudimos disfrutar del lugar por la terrible masificación de visitantes. Era evidente que este paraje necesita de medidas de regulación para evitar su degradación.

Por otro lado, pudimos disfrutar todos los días de la gastronomía andaluza de la que dimos buena cuenta.

Y así concluimos este breve relato en el que es imprescindible agradecer a las dos organizadoras del viaje, Ángela Felipe y Pilar Gutiérrez, por todo el arduo trabajo realizado, su perfecta ejecución y la paciencia que han tenido con todos nosotros.

 

Lista de aves del viaje a Sevilla y Lista detallada de aves

Realizada por nuestro compañero Juan Carlos Troya (¡Gracias!)

1. Ánsar común 2. Tarro canelo 3. Silbón europeo 4. Ánade friso
5. Cerceta común 6. Ánade azulón 7. Ánade rabudo 8. Cuchara común
9. Cerceta pardilla 10. Pato colorado 11. Porrón europeo 12. Porrón pardo
13. Porrón bastardo 14. Zampullín común 15. Cormorán grande 16. Avetoro común
17. Martinete común 18. Garcilla bueyera 19. Garceta común 20. Garceta grande
21. Garza real 22. Cigüeña negra 23. Cigüeña blanca 24. Morito común
25. Espátula común 26. Flamenco común 27. Milano real 28. Buitre leonado
29. Aguilucho lagunero 30. Busardo ratonero 31. Cernícalo vulgar 32. Halcón peregrino
33. Perdiz roja 34. Gallineta común 35. Focha común 36. Focha moruna
37. Grulla común 38. Ostrero euroasiático 39. Cigüeñuela común 40. Chorlitejo patinegro
41. Chorlito gris 42. Avefría europea 43. Correlimos tridáctilo 44. Aguja colinegra
45. Vuelvepiedras común 46. Gaviota reidora 47. Gaviota de Audouin 48. Gaviota sombría
49. Gaviota patiamarilla 50. Charrán patinegro 51. Paloma bravía 52. Paloma torcaz
53. Tórtola turca 54. Cotorra de Kramer 55. Cotorra argentina 56. Abubilla
57. Pico picapinos 58. Cogujada común 59. Golondrina común 60. Golondrina dáurica
61. Avión común 62. Bisbita pratense 63. Lavandera cascadeña 64. Lavandera blanca
65. Petirrojo europeo 66. Colirrojo tizón 67. Tarabilla europea 68. Mirlo común
69. Cetia ruiseñor 70. Curruca cabecinegra 71. Curruca capirotada 72. Mosquitero común
73. Reyezuelo listado 74. Mito común 75. Herrerillo común 76. Carbonero común
77. Trepador azul 78. Agateador europeo 79. Alcaudón real 80. Rabilargo ibérico
81. Urraca común 82. Grajilla occidental 83. Cuervo grande 84. Estornino negro
85. Gorrión común 86. Estrilda común 87. Pinzón vulgar 88. Serín verdecillo
89. Verderón común 90. Jilguero europeo 91. Cisne cantor 92. Ánsar nival
93. Ánsar indio 94. Barnacla canadiense 95. Barnacla cariblanca 96. Ibis sagrado
97. Ibis escarlata 98. Grulla coronada