26-03-2017
Para visitar el yacimiento paleozóico de Murero, de gran importancia a nivel internacional, más de 20 componentes de la comisión de Geología emprendimos esta excursión con la ilusión de visitar tierras datadas en más 500 millones de años.
1ª PARADA: Villareal de Huerva (Zaragoza). Área de descanso en la Autovía Mudejar.
Después de desayunar, Juan Pablo, a modo de repaso, nos fue comentando que nos encontrábamos sobre la fosa de Calatayud-Teruel.
Esta fosa se originó en el Terciario (inicio del Mioceno superior) cuando posteriormente a la orogenia alpina, se produjeron fallas normales por distensión, causando el hundimiento del bloque central de la cordillera Ibérica y formando dos ramas, al norte la rama aragonesa y al sur la rama castellana. Ambas discurren en dirección de N.O. a S.E.
Después, mediante la erosión de las sierras circundantes la fosa se rellenó con cientos de metros de sedimentos, que son lo que se ve en la actualidad y sobre los que se encuentran los campos de cultivo.
Aprovechó esta circunstancia para explicarnos dos elementos geomorfológicos:
- Glacis: Sedimentos de erosión de ladera, de baja pendiente, que al ser transportados por flujos difusos de agua y con escaso recorrido, los clastos no han sido redondeados, siendo por tanto más o menos angulosos.
- Terraza: Se reconocen por que los clastos están en mayor o menor medida redondeados, pues han sido transportados por corrientes fluviales y depositados en sus orillas. Cuando los ríos entran en una etapa erosiva, se encajan en su propio cauce quedando estos depósitos colgados.
2ª PARADA: Carretera N-234. Cerca de Daroca (Zaragoza)

Siguiendo esta carretera en dirección Calatayud, se llega a la población de Villafeliche, donde también se localiza otro yacimiento en el que han aparecido fósiles de vertebrados que sirvieron para definir el piso Aragoniense.
El Aragoniense, intervalo de tiempo geológico dedicado a Aragón, fue definido en los alrededores de Villafeliche por geólogos holandeses. Comenzó hace 17 Ma y terminó hace 11 Ma. Para definirlo se utilizaron fósiles de Architerium, un género primitivo de caballos. Durante este periodo de tiempo vivieron aquí, rinocerontes, proboscídeos, jabalíes y diversos rumiantes con y sin cuernos. El clima era al comienzo cálido y húmedo, pasó después a frío y seco y acabó como frío y húmedo, lo que nos demuestra que los cambios climáticos son una constante a lo largo del tiempo geológico. El final de este piso viene marcado por la aparición de fósiles de otro género de caballos.
3ª PARADA: Barranco de Valdemiedes (Murero/Zaragoza)
Por una pista asfaltada llegamos al yacimiento paleontológico de Murero de más de 500 Ma que fue descubierto a mediados del siglo XIX, por el geólogo francés Edouard de Verneuil, que encontró aquí los primeros fósiles cámbricos de Aragón. A lo largo del tiempo se han ido realizando numerosos estudios, que han a conocer un amplio número de especies de trilobites, animales marinos, hoy extinguidos.
En 1986 geólogos anglosajones encontraron fósiles de cuerpo blando de tipo (Burgess Shale) que normalmente no se preservan debido a la ausencia de caparazón mineralizado, con lo cual aumentó la relevancia del yacimiento. Estos hallazgos son muy importantes por no haberse encontrado en ningún otro yacimiento español.
Años después, en 1997 fue declarado Bien de Interés Cultural, siendo el primer yacimiento paleontológico español en tener esta distinción.

En el 2003, se han encontrado fósiles de trilobites que presentan dimorfismo, probablemente sexual, el caso más antiguo reconocido en el reino animal.
El yacimiento tiene una potencia de casi 200 metros y abarca desde el Cámbrico Inferior temprano hasta el Cámbrico Medio tardío siendo su intervalo temporal de unos 8 Ma (entre el 511 y el 503) y desde el punto de vista de la zonación por trilobites, representa la escala más fina a nivel mundial para este periodo. También se evidencia aquí, marcado por el estrato 6D, una de las primeras extinciones de la vida, el llamado evento Valdemiedes, que caracteriza el límite entre el Cámbrico Inferior – Medio en la región Mediterránea, probablemente causado por cambios climáticos que afectaron al nivel del mar lo que propició la extinción de diversos grupos de trilobites y poríferos, lo que a nivel mundial se corresponde con la extinción de los arqueociatos (Archaeocyatha).

Recorrimos el yacimiento, por la ruta establecida para visitarlo en el que hay varios carteles explicativos con informaciones del lugar muy interesantes. Juan Pablo nos fue dando amplias explicaciones a lo largo del recorrido de unos 200 metros; empezamos en la Formación Valdemiedes, de tonos pardo-grisáceos, vimos el estrato 6D que indica el evento de extinción y subiendo vimos que las rocas cambiaban de tono, se tornaban rojizas, lo que indicaba un cambio de formación, estábamos en la F. Mansilla.
Avanzamos un poco más y encontramos un cartel explicativo que informaba de la existencia en ese lugar de una discordancia entre el Cámbrico (estratos inclinados) y el Terciario (conglomerados dispuestos en estratos paralelos).
Llegamos a una zona en la que estuvimos buscado fósiles, encontramos algunos, aparecen fragmentados y deformados. Después de observarlos los depositamos en una pequeña “estantería”, que hay allí para ese fin, ya que está terminantemente prohibido llevárselos.

Una vez abajo, junto a la carretera, vimos una brecha de falla en la parte inferior de la Formación Valdemiedes y Juan Pablo nos explicó la diferencia que hay entre la milonita y la llamada “Harina de Roca”. En este punto había un cartel explicativo de esta circunstancia.
4ª PARADA: Murero (Zaragoza)
Despues de comer, de camino hacia Daroca, hicimos un alto en Murero para visitar la población. En la fachada del ayuntamiento vimos su escudo, cuyo motivo central es un trilobites. También contemplamos la placa conmemorativa del 150 aniversario del descubrimiento del yacimiento paleontológico.
Allí, en el bar de la plaza, café en mano, comentamos todo lo que habíamos visto durante la mañana.
5ª PARADA: Daroca
Nos detuvimos en esta bella e histórica población, para ver el llamado “cabalgamiento de Daroca”, formado por la superposición de rocas del Cámbrico (brechas dolomíticas

oscuras), con más de 500 Ma, sobre las del Terciario (lutitas rojizas), que tienen unos 15 Ma.
Para poder observarlo bien nos dirigimos a la parte más alta del pueblo y en una zona ajardinada situada junto a una ermita rupestre, Juan Pablo nos explicó el origen del cabalgamiento, indicándonos que tiene un ángulo muy bajo y la masa de rocas cabalgante tiene varios kilómetros de longitud. Resulta curioso contemplar, pues se distingue a simple vista por el color y consistencia de los materiales, que los más antiguos están depositados sobre los más recientes.
Existe una teoría alternativa, no oficial, que explica este cabalgamiento como resultado del evento Azuara (http://estructuras-de-impacto.impact-structures.com/?p=2335).
Ya que estábamos en la zona más alta de la localidad, seguimos recorriendo la línea de sus murallas y castillo, viendo esta formación geológica desde distintos puntos de vista y contemplando a Daroca a nuestros pies.
Recorrimos Daroca y llegamos hasta la monumental Puerta Baja y desde ahí nos dirigimos en los coches hasta la Rambla del Medio, situada a las afueras, para ver una discordancia.
6ª PARADA: Cantera
Aquí Juan Pablo nos explicó que nos encontrábamos en la fosa del Jiloca (Plioceno superior), más moderna que la fosa de Calatayud-Teruel (3-4 Ma), aunque su génesis es

idéntica, formada por distensión y hundimiento del bloque central. Nos dijo que esta fosa donde mejor se ve es en la zona de Calamocha, pues aquí estábamos en el borde oriental de la misma. También nos explicó que la zona de Gallocanta es interpretada como una fosa, aun que para otros se trataría de un poldje.
Vimos una discordancia angular se encuentra entre las lutitas rojas y blancas de Plioceno, (dispuestas en estratos inclinados) y los glacis cuaternarios en estratos horizontales.
7ª PARADA: La Mina
Recorrimos esta espectacular obra hidráulica, realizada en el s.XVI, durante el reinado de Felipe II, para desviar las aguas que ocasionalmente discurrían por el barranco (actual calle Mayor) sobre el que está situada Daroca, causando importantes inundaciones con víctimas y daños materiales. Fue una de las obras públicas más importantes de Europa en ese momento.
Esta obra está situada sobre terrenos del Terciario (Mioceno), de nuevo estábamos en el cabalgamiento de Daroca. Aquí lo que era muy evidentes eran las “rocas de falla”, milonitas, brechas y harinas, que alcanzan unos 30 m de espesor, los materiales están totalmente mezclados, los de tonos rojos y claros pertenecen al Terciario y las rocas oscuras trituradas son del Cámbrico.
Al salir del túnel nos encontramos de nuevo en la población, en la zona de la Puerta Alta, aquí despedimos esta agradable y variada excursión. Fue un gran día.