Con asistencia de unas 160 personas, repartidas en dos días, tuvieron lugar la pasada semana las III Jornadas de Abastecimiento y Depuración de Zaragoza y su entorno. En el primer día , que trató el tema de abastecimiento, hay que resaltar la ponencia de José Javier Gracia sobre el embalse de regulación que vino a apoyar la tesis que el embalse de La Loteta hay que desecharlo como embalse de regulación de agua para Zaragoza y 48 poblaciones de su entorno por la gran cantidad de salinización que ocasiona en las aguas. y viene a confirmar las posiciones que Juan José Gil Barco, director de infraestructuras de Acuaes nos expresó en 2015.
Según Gracia Santos cuando el vaso del embalse va perdiendo nivel en los vaciados, el agua disuelta en las rocas evaporiticas del entorno vuelve al vaso pero cargada con una gran concentración de sales Se pueden alcanzar valores próximos a la saturación de los sulfatos de la zona Realidad que se confirma porque el Presidente de la CHE, a pesar de nuestra insistencia, no quiso rendir cuentas de como está la explotación del embalse ni poner transparencia en el tema. Zaragoza, a través del Ayuntamiento, tiene que exigir una reunión urgente con Raimundo Lafuente y que explique a la ciudadanía el estado de la cuestión.
Para nosotros, en La Loteta no que invertir ni un euro más , aparte de los 100 millones de euros ya invertidos y que se han evaporado sin que nos sirva para agua de boca de buena calidad Solo da beneficio para los practicantes de surfing que ni siquiera pagan los 9 hm3 que se evaporan al año para tener una lámina de agua donde vengan practicantes de otros puntos de la península.. Pero La Loteta se hizo fundamentalmente, así nos lo vendieron desde el 98, para tener agua del Pirineo que se embalsaba en invierno y la teníamos disponible en la época del verano.
Cierto que en estos años, hecha la conexión con el pantano de Yesa por medio del Canal de Bardenas y acequia de Sora, el 50% del agua que bebemos es del Pirineo y en consecuencia hay una mejoría importante con respecto a años anteriores al 2009.Pero a nuestro entender tiene amplias posibilidades de mejora.
En el curso del debate José Ignacio Coronas, director de Acuaes en Aragón, nos ilustró en un cuadro que las aguas en el Canal Imperial multiplican por 8 las cantidades de sulfatos y nitratos que tiene el agua en Yesa y en coliformes se multiplica por 20.
Si comparamos el agua que bebimos en Zaragoza en el 2010, donde el 90% era de Yesa, con la del año pasado 2016 con unos aportes del Pirineo del 50%, en trihalometanos fue un 40% menor y en sales un 70% menor. El margen de mejora es indudable y ello no quita para recomendar que se beba agua de grifo.
Del Canal de Las Bardenas los zaragozanos tomamos entre uno y dos metros cúbicos por segundo de los 60 que puede transportar. Pero el uso prioritario es de los regantes. Se hace necesario una reunión entre el Ministerio, Comunidad de Regantes y Ayuntamientos de Zaragoza y su entorno para llegar a un acuerdo en donde se asegure el uso de boca del Pirineo en valores cercanos al 90% en verano que es el periodo en donde las aguas del Canal nos vienen con peor calidad . Y que se negocie un pago más razonable que el actual que nos lleva a que con un 5% de disposiciones de caudal de toda el agua que sale de Yesa estemos pagando el 40% de mantenimiento del Canal de Las Bardenas El agua de boca tiene que ser el aspecto prioritario en los objetivos del Plan de Cuenca. Y no lo es. Hay más interés, por poner un ejemplo, en hacer el embalse de Biscarrués y el recrecimiento de Yesa para fines de regadío que en que 800.000 personas mejoren el agua que toman.
En el saneamiento se nos aportaron datos por parte del representante de la CHE, de que el agua que discurre por el eje del Ebro ha mejorado en los análisis de macroinvertebrados que nos da un índice biológico de la calidad de las aguas. Pero por parte de los organizadores apuntamos que tenemos asuntos pendientes de malos vertidos industriales siendo el más visible el de La Montañanesa que supera en color,olor y temperatura lo medianamente razonable. El que otras industrias, en especial del polígono de Malpica, aporten a los colectores gran cantidad de contaminantes , obliga a que las depuradoras trabajen en situaciones límites.
En el Gállego, donde se ha hecho un esfuerzo importante en recuperar los sotos desde la presa de Urdán hasta la desembocadura, necesita recuperar sus aguas en cantidad y calidad porque la ciudad ganaría un elemento muy valioso en la calidad de su territorio.
En el Huerva, igual que se ha iniciado en Flix y Sabiñanigo, se necesita hacer un tratamiento de los fangos del cauce. Poblaciones como Cuarte con 15000 habitanes, Cadrete y el propio Zaragoza se merecen un río vivo.
El dragado realizado durante varios años, en la margen derecha del tramo urbano para la navegación fluvial, aumentó el flujo del agua hacia esta margen con lo que en estos momentos , el nivel del agua en la margen izquierda es muy bajo. Este hecho unido, a las altas temperaturas ha provocado la proliferación de macrofitos (algas), que previsiblemente irán en aumento en un horizonte de aquí a octubre y que son el espacio de asentamiento de la mosca negra.
Ante esta situación de emergencia, se apuntó por asistentes al debate, una medida paliativa sería abatir las compuertas del azud con el objetivo de facilitar la circulación del agua en el tramo de Zaragoza.
Por otra parte, esta disminución de caudales está provocando que la anchura del cauce se reduzca en muchos tramos lo que ocasiona que los aliviaderos, como los existentes en el Parque San Pablo y Puente de Hierro, vierten al río en momentos de lluvia sin que haya corriente en el río que los arrastre lo que provoca una acumulación de residuos y contaminantes en la proximidad de los parques urbanos y originar problemas de olores y salud pública.
Para resolver este aspecto relacionado con los colectores de aguas residuales, la renovación del mal estado de las depuradoras, el desdoblamiento del colector de Malpica y multiples actuaciones en aliviaderos, serían necesarios más de 17 millones . Pero si además tenemos que pagar un extra de 540 millones hasta el 2045 por el Impuesto de Contaminación al Gobierno de Aragón, el problema, si se quieren recuperar costes, es muy grave.
¿Y en que marco de Planificación de la Cuenca se dan estos hechos?. Actualmente se detraen el 40% de las aguas que circulan . Con la extensión de nuevos regadíos se llega al 50%. Si contamos con los efectos del cambio clímático, escasamente valorado, y que la modernización de regadíos no va a ser lo eficiente que se prevee es fácil llegar a usos del 60%. Tenemos un río altamente privatizado.
En este escenario, recuperar el buen estado ecológico de la cuenca del Ebro, obligatorio por las leyes europeas para el 2027, se nos antoja una quimera y de consecuencias ambientales muy graves para la ciudad y todo el eje del Ebro.