25-03-2018
(Fotos al final del texto)
Como focinos se conoce en Aragón a los cañones de pequeña extensión que con frecuencia presentan las rocas calizas como resultado del modelado kárstico. A los cañones de mayor extensión y profundidad se les denominan hoces, en Fuendetodos, la Foz Mayor es la que tiene mayores desniveles, proporcionando un relieve agreste.
Son lugares de gran valor ecológico al poder vivir en ellos especies propias de otras zonas de climas más húmedos y benignos. El fondo de la Foz Mayor hay un bosquete de almeces y arces de Montpellier, más una buena representación de plantas termófilas.
PLANTAS QUE VIMOS
Acer monspessulanum
Alliaria petiolata
Amelanchier ovalis
Asphodelus cerasiferus
Asplenium trichomanes
Atractylis humilis
Biscutella stenophylla cf
Brachypodium retusum
Bupleurum fruticescens
Capsella bursa-pastoris
Celtis australis
Ceterach officinarum
Cynoglossum cheirifolium
Diplotaxis erucoides
Ecballium elaterium
Efedra nebrodensis
Erodium cicutarium
Eruca versicaria
Eryngium campestre
Euphorbia characias
Euphorbia serrata
Ferula communis
Galium aparine
Genista scorpius
Glaucium corniculatum
Hedera helix
Hornungia petraea
Juniperus oxycedrus
Juniperus phoenicea
Lamium amplexicaule
Lavandula latifolia
Linum suffruticosum
Malcolmia africana
Mercurialis annua
Mercurialis tomentosa
Muscari neglectum
Narcissus assoanus
Nepeta nepetella
Nonea micrantha
Olea europaea
Osyris alba
Picnomon acarna
Pinus halepensis
Pistacia terebinthus
Plantago albicans
Polypodium interjectum
Quercus coccifera
Quercus ilex ballota
Rhamnus alaternus
Rhamnus lycioides
Rosa pozinii
Rosmarinus officinalis
Rubia peregrina
Rumex scutatus
Salsola kali
Salvia lavandulifolia
Sarcocapnos enneaphylla
Silybum marianum
Sinapis arvensis
Sisymbrium irio
Sisymbrium orientale
Thymus vulgaris
Verbascum thapsus
Veronica hederifolia
Viola suavis cf
Viscum album austriacum
Aclaración: En una excursión posterior en la zona, nuestro compañero Benito Campo realizó una macrofotografía por medio de la cual vimos que el Polypodium cambricum realmente es Polypodium interjectum.
El Juniperus oxycedrus tenía agallas y huevos del díptero Oligotrophus valerii.