10-02-2019
Fotografías al final del texto
Muchas veces Daniel Gómez, vicedirector del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE de Jaca, CSIC), nos ha animado a dar un paso más en el conocimiento de la Botánica, pues siempre nos hemos dedicado a reconocer las plantas de forma individual. Por fin, este año nos hemos decidido a seguir su recomendación y así iniciamos nuestra andadura abordando la Botánica desde otro punto de vista más amplio: las asociaciones vegetales. Necesitaremos mucho esfuerzo y paciencia, por nuestros escasos conocimientos del tema.
Para comenzar con ellas nos dirigimos hacia Peñaflor de Gállego, barrio rural de Zaragoza, a 12 km de la ciudad, buscando en esta zona asociaciones sobre yesos y calizas.
El lugar elegido era el término denominado “La Calera” por existir allí un antiguo horno de cal, hoy en ruinas, esta zona se encuentra en el límite de los yesos de la Fm. Zaragoza y las calizas de la Fm. Alcubierre, por lo que nos permitía estudiar, en un corto espacio, asociaciones en yesos y en calizas.
En nuestro recorrido distinguimos las siguientes asociaciones vegetales:
Rhamno lycioides-Quercetum cocciferae
En ella se apreciamos:
Quercus coccifera
Juniperus phoenicea
Rhamnus lycioides
Ephedra nebrodensis
Osyris alba
Pinus halepensis
Thymelaea tinctoria
Pistacia lentiscus
Phillyrea angustifolia
Cladonia foliacea (liquen)
Pleurochaete squarrosa (musgo)
Ésta asociación es el “climax” de esta zona, es decir la vegetación dominante antes de ser alterada por los humanos.
Por otra parte, el lentisco (Pistacia lentiscus) y la olivilla (Phillyrea angustifolia), al ser plantas “frioleras” nos indican que esta zona se encuentra por encima de la inversión térmica que se produce en el valle del Ebro.
Salsolo vermiculatae-Artemisietum herbae-albae (Ontinar) y Salsolo vermiculatae-Peganetum harmalae (Sisallar)
Estas dos asociaciones se encontraban bastante mezcladas, por lo que era difícil distinguirlas por separado.
En la primera domina la ontina (Artemisia herba-alba) y en la segunda el sisallo (Salsola vermiculata).
Estas comunidades se encuentran sobre suelos con sales y nitratos (pastoreo). En la segunda los suelos están más nitrificados y compactados debido al ganado y por ésta razón sustituye a la primera cuando hay un uso ganadero excesivo.
Rosmarino officinalis-Linetum suffruticosi (Romeral)
Este matorral calcícola corresponde a la primera etapa de degradación de Rhamno lycioides-Quercetum cocciferae, aquí encontramos:
Rosmarinus officinalis
Thymelaea tinctoria
Juniperus phoenicea
Retama sphaerocarpa
Linum suffruticosum
Agropyro pectinati-Ligeetum sparti
Representa un espartal gipsicola de albardín (Lygeum spartum) y se encuentra en laderas de solana con suelos de limos yesosos y con cloruro sódico.
Esta comunidad de gramíneas xéricas ocupa fondos de valle en las zonas de menor altitud.
Se compone principalmente de:
Lygeum spartum
Agropyron cristatum pectinatum
Trisetum loeflingianum
Después, para finalizar la jornada nos encaminamos al término del “Pozo de Arruga”, zona de saladar en la que encontramos algunas plantas propias de este ambiente.Pudimos distinguir, más o menos, entre alguna otra, la siguiente asociación:
Suaedetum brau-blanquetii
Comunidad holófila que coloniza antiguos campos de cultivo salinizados con:
Suaeda vera
Atriplex halimus
Tamarix canariensis
Hymenolobus procumbens
Limonium echioides
Artemisia herba-alba
Como curiosidad, también encontramos restos de Microcnemum coralloides, que seguramente pertenece a otra comunidad que desconocemos.
Fue una grata excursión en la que dimos los primeros pasos para conocer las plantas desde otro punto de vista.